Tunja, Colombia – Santiago de los Caballeros, República Dominicana, se posiciona como una de las ciudades más avanzadas en planificación y desarrollo urbano de Iberoamérica. Así lo demostró su delegación oficial durante el XXVII Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), celebrado en Tunja, Colombia.
Encabezada por la vicealcaldesa, doctora Mariana Moreno, junto a la subdirectora de Planeamiento Urbano, arquitecta Yubelkis González, y el asesor técnico, doctor Reynaldo Peguero, la comitiva presentó ante expertos internacionales los siete pilares que consolidan a Santiago como una ciudad modelo y fuerte candidata para albergar el próximo congreso iberoamericano.
Durante su intervención, la doctora Moreno recordó que Santiago es miembro fundador de CIDEU desde 1993 y resaltó sus proyectos emblemáticos, basados en altos niveles de gobernanza colaborativa que integran a diversos actores sociales e institucionales.
La vicealcaldesa destacó que profesionales santiagueros apoyan la formulación de planes estratégicos en otras provincias y municipios del país, demostrando la capacidad técnica y la vocación de cooperación que caracteriza al equipo urbanístico de la ciudad.
Por su parte, el doctor Reynaldo Peguero citó al urbanista Joan Clos para subrayar que Santiago representa un espacio ideal para el diálogo sobre planificación urbana, al haber incorporado herramientas concretas de gobernabilidad territorial en sus procesos estratégicos.
Uno de los pilares centrales presentados fue el impulso a grandes obras urbanas, como la transformación del centro histórico, la recuperación de espacios culturales y la mejora de infraestructuras patrimoniales. Estas acciones están lideradas por el alcalde Ulises Rodríguez, quien impulsa una visión integradora y sostenible.
El sistema de movilidad urbana de Santiago también recibió amplio reconocimiento, destacando la implementación del Monorriel, el teleférico y un sistema articulado de buses colectivos. Estos proyectos se desarrollan en colaboración con entidades como FITRAM, OMSA, INTRANT, INAPA, CORAASAN, el Ministerio de Economía y el MOPC.
Un aspecto innovador resaltado fue el modelo de gestión de residuos sólidos, que incluye la ampliación del sistema de relleno sanitario metropolitano, con la participación de varios municipios vecinos. Esta estrategia convierte a Santiago en una referencia regional en reciclaje y gestión sostenible de desechos.
Asimismo, se destacó la creciente vocación turística de la ciudad, especialmente en el ámbito MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones), junto con la consolidación de rutas de turismo urbano guiado que integran cultura, patrimonio y sostenibilidad.
La gastronomía y la vibrante vida cultural de Santiago se presentaron como elementos distintivos que enriquecen la experiencia del visitante y refuerzan su atractivo como sede de congresos internacionales.
Otro factor clave es la infraestructura logística, en especial el Aeropuerto Internacional del Cibao, actualmente en proceso de ampliación para fortalecer las conexiones con América Latina y ciudades europeas estratégicas.
Finalmente, se resaltó el fortalecimiento de la marca territorial de Santiago, construida sobre valores como identidad, dinamismo económico, inclusión social y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante su participación, la arquitecta Yubelkis González afirmó que estos avances no solo preparan a Santiago para ser anfitriona del próximo congreso CIDEU, sino que la proyectan como una ciudad laboratorio de buenas prácticas para otras urbes del continente.
La delegación concluyó invitando a todos los participantes a visitar Santiago y conocer de primera mano el impacto de su modelo de planificación estratégica urbana, que continúa transformando vidas y espacios de manera innovadora y sostenible.