Migración reduce afluencia de pacientes haitianos en hospitales de Santiago

0
Hospital de la Mujer en Santiago. Fuente externa.

Menos extranjeros en centros de salud por nuevos controles migratorios

Por John Santos

Santiago, República Dominicana. – Las recientes medidas migratorias implementadas por las autoridades dominicanas han generado un notable descenso en la presencia de pacientes extranjeros en los principales hospitales de Santiago, especialmente ciudadanos haitianos.

En el Hospital Pediátrico Dr. Arturo Grullón, las consultas a menores haitianos han disminuido drásticamente, pasando de 30-40 pacientes diarios a tan solo dos o tres, según informó su directora, Alicia Rivas. Aunque el centro también atiende niños venezolanos, colombianos y chinos, la mayoría de los afectados por esta baja son haitianos. Rivas afirmó que se siguen los protocolos establecidos por la Dirección General de Migración, garantizando siempre el respeto a los derechos humanos de los migrantes.

Una situación similar se vive en el Hospital Presidente Estrella Ureña, donde el número de pacientes extranjeros ha bajado de 20 a solo cuatro por día. Miguel Ortega, director de este centro y de la Maternidad Renée Klang de Guzmán, reconoció la caída en la asistencia de parturientas haitianas. Aseguró, sin embargo, que se brinda atención médica sin discriminar por estatus migratorio y que, tras ser atendidos, los pacientes son reportados a las autoridades migratorias para dar cumplimiento al protocolo.

Algunos ciudadanos consideran estas medidas necesarias para controlar la migración irregular, mientras otros las critican por limitar el acceso a servicios de salud a personas en condiciones vulnerables.

Un médico del Estrella Ureña explicó que algunos haitianos ahora prefieren acudir en la madrugada para evitar los controles. Por su parte, el Hospital José María Cabral y Báez también ha registrado una baja considerable en la llegada de pacientes haitianos indocumentados.

Este fenómeno refleja el impacto directo que tienen las políticas migratorias en el acceso a servicios básicos como la salud, abriendo un debate nacional sobre derechos, legalidad y humanidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here