Constructores del Cibao denuncian trabas ambientales que paralizan el desarrollo inmobiliario

0
Sandy Rodriìguez. Presidente de la Aprocovici.

APROCOVICI exige al Ministerio de Medio Ambiente mayor eficiencia en la emisión de permisos, señalando demoras de hasta dos años que frenan inversiones y creación de empleos en la región

Santiago, República Dominicana, 15 de julio de 2025. — La Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) manifestó su profunda preocupación e inconformidad ante lo que califican como un manejo ineficiente y excesivamente burocrático de los procesos de autorización ambiental por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA). Según la entidad, esta situación se ha convertido en el principal obstáculo para el inicio formal de proyectos inmobiliarios y de construcción en la región.

APROCOVICI advierte que sin la aprobación ambiental inicial, ninguna otra gestión técnica, fiscal o legal puede avanzar. “Los permisos ambientales son, en la práctica, el punto de partida obligatorio para activar toda la cadena de tramitaciones de un proyecto: licencias de construcción, contrataciones profesionales, registros fiscales, entre otros. Lo que debería ser un paso de validación, se ha transformado en una barrera que frena el dinamismo del sector más multiplicador de la economía nacional”, declaró el ingeniero Sandy Rodríguez, presidente de la asociación.

La organización señala que trámites que, según la normativa, deberían resolverse en un plazo de 30 a 60 días, se extienden por hasta 24 meses, incluso cuando los expedientes están completos y cuentan con evaluaciones favorables. Esta parálisis, advierten, retrasa inversiones, posterga la creación de empleos y deja en suspenso miles de soluciones habitacionales en todo el Cibao, una región que representa el 38 % del aporte del sector construcción al Producto Interno Bruto (PIB), el más alto del país en esta área estratégica.

Constructores afiliados a APROCOVICI en Santiago, Puerto Plata y otras provincias del Cibao han expresado su frustración ante la falta de respuesta institucional. Denuncian que deben realizar múltiples llamadas sin obtener información y, en muchos casos, viajar repetidamente a Santo Domingo “suplicando por una cita” para acceder a datos básicos sobre sus solicitudes. Esta inaccesibilidad, aseguran, no solo retrasa los proyectos, sino que erosiona la confianza en un sistema que debería facilitar —y no entorpecer— el desarrollo regulado y responsable del país.

“El cuidado del medio ambiente y el crecimiento urbano ordenado no son opuestos, sino perfectamente compatibles. Pero para lograrlo, el proceso debe ser eficiente, sistemático y justo. La permisología ambiental no puede seguir siendo una barrera; debe convertirse en un puente hacia el desarrollo sostenible que el país necesita”, concluyó Rodríguez.

APROCOVICI propone soluciones

Como parte de su llamado a una reforma urgente del sistema de permisos ambientales, APROCOVICI plantea la necesidad de optimizar el funcionamiento del departamento regional del Ministerio de Medio Ambiente en Santiago. La propuesta incluye dotarlo de capacidad operativa para atender de forma efectiva y descentralizada a toda la región Norte, así como otorgarle facultades para emitir autorizaciones ambientales con plazos de respuesta garantizados y un sistema de trazabilidad pública.

Además, la asociación sugiere designar personal técnico competente que pueda ofrecer atención directa a los usuarios y brindar claridad sobre los criterios técnicos o administrativos utilizados en la evaluación de los expedientes.

Finalmente, propone la creación de una mesa técnica interinstitucional, con participación del sector privado, para agilizar los casos pendientes y trabajar en soluciones estructurales que mejoren la eficiencia del sistema de permisos ambientales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here