Tambores del pasado: una mirada contemporánea a la música ritual taína en la Casa del Cordón

0

Un conversatorio explora el legado musical de los taínos y cómo su herencia sonora sigue viva en la identidad cultural del Caribe actual.

Santo Domingo, República Dominicana. – El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, una iniciativa del Banco Popular Dominicano, celebró el conversatorio “Tambores y maracas en el mundo taíno: Un acercamiento a la música de nuestros primeros pobladores”, en el que se analizó la importancia de la música ritual como expresión fundamental de los pueblos originarios del Caribe.

El encuentro contó con la participación del investigador en antropología y patrimonio cultural inmaterial Edis Sánchez y del arquitecto y compositor Jordi Masalles, bajo la moderación del asesor cultural del centro, José Enrique Delmonte.

Durante la actividad, se reflexionó sobre cómo pudo haber sonado la música taína, destacando el papel esencial de los instrumentos de percusión y los cánticos ceremoniales en sus prácticas espirituales y sociales.

Masalles explicó que, ante la ausencia de registros sonoros de esa época, optaron por reinterpretar esta herencia desde una perspectiva contemporánea.

“No había registros sobre la música taína. Una vez que se definió esto, decidimos no quedarnos en el pasado, sino pensar con contemporaneidad. Establecimos ciertos parámetros y, a partir de ahí, creamos una música que reinterpreta lo que pudo haber sido”, indicó el compositor.

Por su parte, Edis Sánchez subrayó que, si bien no existen documentos sonoros o visuales, los cronistas de Indias dejaron valiosos testimonios sobre los instrumentos utilizados por los taínos.

“Nos acercamos a los posibles instrumentos sonoros, que nos revelan aspectos fundamentales de su cultura y nos llenan de orgullo”, expresó el investigador.

Uno de los elementos más relevantes abordados fue el areíto, una manifestación cultural taína que integraba canto, danza y literatura oral, utilizada como medio de expresión artística y transmisión de saberes. Estas ceremonias comunitarias servían para honrar la memoria ancestral, reforzar la cohesión social y profundizar los lazos espirituales.

La percusión era el eje central de estas prácticas musicales. Instrumentos como el mayohuacán —tambor de madera ahuecado—, las maracas, los sonadores de huesos o conchas, los caracoles y las pandoras aportaban ritmos que acompañaban los cantos ceremoniales.

Algunos estudios antropológicos y musicológicos sostienen que es posible aproximarse al sonido de estas expresiones mediante el análisis de tradiciones aún vivas en comunidades indígenas con vínculos culturales con los taínos.

Más allá de la existencia o no de registros físicos, la herencia musical taína permanece viva en la identidad del Caribe a través del ritmo, la oralidad y el simbolismo de los instrumentos ancestrales. Esta dimensión sonora revela una cosmovisión en la que la música funcionaba como vehículo de cohesión, espiritualidad y preservación de la memoria colectiva.

El conversatorio formó parte del programa del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, que busca fomentar el conocimiento y la valoración de la historia prehispánica de la isla y su impacto en las expresiones culturales actuales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here