Hermanas Mirabal traza su propio camino hacia un desarrollo inclusivo y duradero

0
Autoridades nacionales y líderes provinciales posan durante la apertura del Foro Provincial de Desarrollo en Salcedo, Hermanas Mirabal, un espacio clave para trazar la hoja de ruta hacia un modelo de desarrollo sostenible, participativo e inclusivo en la región. Foto (Listin Diario)

Foro en Hermanas Mirabal apuesta por planificación, alianzas y sostenibilidad para construir un desarrollo inclusivo, justo y duradero.


Por John Santos

HERMANAS MIRABAL, República Dominicana — En una de las provincias con mayor carga simbólica e histórica del país, líderes locales, autoridades nacionales, académicos y ciudadanos se reunieron ayer en Salcedo con un objetivo compartido: diseñar, desde la raíz, una hoja de ruta colectiva que transforme a Hermanas Mirabal en un modelo de desarrollo sostenible, resiliente y centrado en las personas.

El evento, convocado por el Foro Provincial de Desarrollo, es el primero de su tipo en esta demarcación del nordeste dominicano. Más que un encuentro, representó un ejercicio de planificación estratégica en el que convergieron múltiples sectores con una consigna clara: el desarrollo no es un regalo, sino una construcción ética, participativa y visionaria.

“El desarrollo no se impone ni se improvisa, se construye con visión, participación y planificación”, afirmó José Aníbal García Vargas, presidente del Consejo de Dirección de la Oficina Técnica Provincial, quien encabezó el acto inaugural.

Replantear el territorio

En una jornada que combinó discursos inspiradores, mesas de trabajo y paneles técnicos, se abordaron los cuatro pilares que definen los retos actuales del territorio: producción agropecuaria y gestión del agua; conectividad vial; turismo sostenible y servicios básicos urbanos. Cada eje fue analizado por expertos y líderes comunitarios, quienes coincidieron en una necesidad urgente: repensar el territorio más allá de los límites urbanos desactualizados y avanzar hacia una gestión ordenada del suelo.

Eric Dorrejo, director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, fue enfático: “Un territorio verdaderamente sostenible es aquel que garantiza servicios básicos, genera oportunidades y detiene la migración. Esa fórmula es aplicable aquí”.

Vocaciones productivas, desafíos urgentes

En las alturas de la provincia, la desaparición del cultivo del café ha dejado tras de sí una huella de deforestación y desequilibrio hídrico. En la parte baja, los suelos fértiles y la producción de cacao, plátano y frutales se mantienen, pero sin agregar valor ni generar encadenamientos industriales. El ingeniero Juan Bencosme lo expresó con crudeza: “Hay más de 200 productos que podemos hacer del cacao, pero no estamos aprovechando ese potencial”.

Rafael Santos Badía, director del INFOTEP, subrayó que la formación técnica debe alinearse a las vocaciones económicas de cada provincia. “La sostenibilidad necesita capacidades humanas concretas. Sin educación pertinente, no hay futuro”.

Turismo con identidad y sostenibilidad

La senadora María Mercedes Ortiz destacó la importancia de que Hermanas Mirabal asuma su identidad histórica como activo de desarrollo. Y lo ha hecho de forma literal: recientemente fue declarada Provincia Ecoturística mediante una ley impulsada por su oficina.

La zona ya cuenta con joyas como el Museo Hermanas Mirabal, el Museo Mawa y la Ruta de los Murales, además de reservas naturales y saltos de agua que podrían sustentar un turismo de bajo impacto, con identidad y arraigo.

“No se trata de copiar modelos externos, sino de fortalecer nuestras propias raíces para atraer un turismo auténtico y sostenible”, dijo Miguelina Ramírez, agente de viajes.

Sin embargo, para que ese modelo prospere, se requiere más que intenciones. Señalización, capacitación de guías comunitarios, redes de transporte y financiamiento a emprendedores locales son apenas el comienzo de una lista aún pendiente.

Infraestructura: la conectividad como palanca

Uno de los temas recurrentes fue la crítica situación de las vías que conectan Salcedo con Moca, Tenares y San Francisco de Macorís. Expertos como la ingeniera Josefina Marte lo dijeron sin rodeos: “La conectividad no es una obra física, es una decisión estratégica para el desarrollo”.

Desde circuitos viales hasta caminos vecinales, pasando por la tan mencionada presa en Babo Seco —proyecto que permitiría irrigar más de 28 mil tareas—, se delineó una visión de infraestructura al servicio del desarrollo, la equidad y la cohesión social.

Una mirada compartida, no una solución aislada

El foro no fue solo un espacio técnico; también fue un acto simbólico de madurez democrática. La presencia de líderes de distintos partidos, como el ex vicepresidente Jaime David Fernández, el ex senador Luis René Canaán y el alcalde Kelvin Herrera, evidenció que el futuro de la provincia trasciende colores políticos.

Mesas temáticas con jóvenes, mujeres, campesinos, empresarios y académicos permitieron recoger propuestas desde la base, que serán sistematizadas e incorporadas en los instrumentos de planificación pública por la Oficina Técnica Provincial.

Más que un evento, una estrategia

Esta jornada en Hermanas Mirabal forma parte de una visión mayor: la impulsada por el Foro del Nordeste en 2024, que busca instalar espacios provinciales de diálogo y planificación desde las realidades locales. En ese marco, Salcedo y sus municipios están dando un paso decisivo.

“Donde no hay visión, el pueblo perece. Pero hoy, Hermanas Mirabal ha demostrado que tiene visión, voluntad y liderazgo para construir el futuro que merece”, sentenció el rector de la UCNE, padre Isaac García de la Cruz.

La provincia, que durante décadas ha sido símbolo de resistencia y lucha por la libertad, ahora levanta una nueva bandera: la del desarrollo sostenible, justo e incluyente, guiado por su gente y para su gente. Y lo hace con algo que pocas veces se logra en los territorios: un pacto colectivo sobre qué provincia se quiere ser mañana.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here