Por Reynaldo Peguero
Santiago, República Dominicana. – Los estudios más citados en materia de gobernabilidad coinciden en que la institucionalidad es un pilar esencial de la cohesión social. Figuras como Robert Putnam, Joseph Centelles, Carmenza Saldías y Bernard Kliksberg, desde distintas perspectivas, destacan esta premisa.
En este contexto, el periódico La Información , junto a otros medios impresos y digitales, ha realizado una valiosa contribución a la democracia al documentar detalladamente el proceso electoral del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES). La sociología moderna advierte que personalizar los procesos sociales solo conduce a distorsionar el análisis y dificulta la obtención de conclusiones genuinas que permiten aprender y mejorar.
La reciente elección en el CDES ha arrojado datos confiables y relevantes que permiten evaluar objetivamente un proceso inédito en décadas. Los resultados, marcados por márgenes estrechos, imponen el desafío de un nuevo comienzo para el CDES: renovar su visión hasta 2050, fortalecer su institucionalidad y avanzar hacia estrategias centradas en la naturaleza, como el "urbanismo para la vida" propuesto por centros internacionales de pensamiento urbano.
A la luz del aumento sostenido en inversiones gubernamentales y privadas, se hace indispensable que el CDES replantee el modelo de ciudad. Es crucial reflexionar sobre el significado social de una huella urbana que se ha triplicado en los últimos 30 años, pasando de 34 km² en 1998 a 115 km² en 2025.
Asimismo, insta a integrar a los cinco distritos y cuatro municipios metropolitanos colindantes que demandan planificación e inversión. Más allá de las variables externas o internas, Santiago merece reconocimiento por su madurez democrática y alta participación en estos cómics, a pesar de los fallos legales documentados.
Las elecciones, ampliamente cubiertas en medios y redes sociales, evidenciaron una batalla estratégica intensa. Las candidaturas emplearon programas, giros inesperados y tácticas inspiradas en pensadores clásicos de la estrategia como Sun Tzu, Nguyen Giap, Carl von Clausewitz y Robert Greene.
Felicitamos tanto al presidente electo, Ricardo Fondeur, respaldado por un diario nacional, como al enérgico y audaz Sandy Filpo. Ambos dotaron al proceso de dinamismo y ampliaron la participación. Bien canalizada, la competencia fortalece las instituciones. El intercambio de ideas, estilos y visiones es clave para la madurez organizacional.
A lo largo de la historia local, organizaciones como ACIS, APEDI, AIREN, la Zona Franca y diversas universidades han superado crisis internas y evolucionado. Hoy, más que nunca, se impone una apertura democrática que incorpora a decenas de entidades representativas y nuevos liderazgos académicos, científicos, sociales y empresariales.
El desafío actual es potenciar al Ayuntamiento Municipal para intensificar sus programas de movilidad, urbanismo verde y ordenamiento territorial. Es momento de construir una metrópolis que integre las tendencias globales de planificación, arquitectura resiliente y adaptación climática.
Finalmente, se requiere garantizar condiciones propicias para atraer mayores inversiones público-privadas, proteger el patrimonio ambiental y potenciar la riqueza de la marca Santiago, con una oferta cultural y turística de rostro humano, sostenible e integrador.