Un frente unido para erradicar la fiebre porcina africana: la República Dominicana suma 14 granjas al programa de bioseguridad, fortaleciendo la defensa sanitaria del sector.
Por John Santos
Santiago, República Dominicana – Catorce granjas porcinas han sido recientemente integradas al Programa Nacional de Bioseguridad en la República Dominicana. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo continuo para contener y erradicar la fiebre porcina africana (PPA) en el país.
Este logro es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Dirección General de Ganadería (Digega), el Ministerio de Agricultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Aphis-USDA). Con estas nuevas adiciones, el programa ya cuenta con un total de 614 granjas certificadas a nivel nacional, consolidándose como un pilar estratégico para la sanidad del sector porcino.
Avances y Compromiso Institucional
El ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó los desafíos enfrentados por el país desde la detección del brote de PPA en 2021. Asimismo, valoró el compromiso de técnicos, instituciones y productores en la lucha contra la enfermedad. "Hemos tenido momentos de mucho trabajo, entrega y sacrificio. A veces sentimos que retrocedemos, pero soy optimista. Tenemos que tener fe y confianza en el trabajo que están haciendo nuestros técnicos", afirmó Cruz. El ministro también resaltó que ninguna de las granjas participantes en el programa ha sido afectada por la enfermedad, lo que subraya la efectividad de las medidas de bioseguridad implementadas.
Por su parte, Abel Madera, director de Sanidad Animal, enfatizó que la bioseguridad es el componente más crucial en la batalla contra la PPA. "Este esfuerzo conjunto nos ha permitido fortalecer el conocimiento y establecer un modelo que puede servir de ejemplo para el resto del sector porcino", indicó.
Reconocimiento Internacional
Rodrigo Castañeda, representante de la FAO, reconoció los años de preparación técnica necesarios para la certificación de las granjas. "Este logro es el resultado de una alianza estratégica, de una campaña articulada gracias a la coordinación y el compromiso de todas las partes", señaló.
Las autoridades reiteraron que el éxito de la estrategia nacional depende de la participación de todos los actores del sector, desde los organismos oficiales hasta los productores. El acto de entrega de certificaciones se llevó a cabo en un hotel de Santiago, contando con la presencia de Jeromy McKim, gerente regional del Aphis-USDA, y Diego Rojas, coordinador del proyecto PNB de la FAO en República Dominicana.
¿Qué Incluye la Certificación?
El proceso de certificación aborda aspectos clave para fortalecer la bioseguridad en las granjas, tales como:
- Control de ingreso de personas y vehículos
- Protocolos de limpieza, lavado y desinfección
- Instalación de mallas antipájaros
- Uso de ropa exclusiva dentro de la granja
- Control de plagas
- Manejo de residuos y herramientas para mitigar el riesgo de ingreso de enfermedades.