El foro provincial anuncia prisión con capacidad para 400 reclusos y complejos turísticos entre Cabrera y Río San Juan
Nagua apuesta por el desarrollo con turismo, infraestructura y reforma penitenciaria
Diario Cibao
Nagua, República Dominicana – La provincia María Trinidad Sánchez se encamina hacia un cambio estructural con profundas implicaciones sociales, turísticas y urbanas. Durante el Foro Provincial celebrado el pasado viernes 18 de julio en Nagua, autoridades y expertos presentaron ambiciosos proyectos que marcan un antes y un después para la región: una nueva cárcel con capacidad para 400 internos y la llegada de dos hoteles internacionales en la costa entre Cabrera y Río San Juan.
El exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Roberto Santana, anunció que, tras gestiones conjuntas con el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED), el presidente Luis Abinader ha autorizado la inclusión en el presupuesto plurianual de 2026 del nuevo centro penitenciario para Nagua. La instalación sustituirá a la actual prisión, diseñada originalmente para 30 personas pero que hoy alberga a 345 reclusos, de los cuales 187 cumplen prisión preventiva.
“El hacinamiento carcelario en esta provincia es inhumano, y el penal está además ubicado en pleno centro urbano. Es urgente su traslado”, sentenció Santana, quien abogó por una infraestructura moderna y alejada del núcleo poblacional.
Por su parte, el ingeniero Abraham Victoria Gelabert, al presentar un diagnóstico del potencial turístico y agroindustrial de la región, confirmó la construcción de dos hoteles de cadenas internacionales entre Cabrera y Río San Juan. Cada complejo contará con 80 habitaciones, apuntalando un turismo aún incipiente pero con enorme proyección. “Aunque el turismo representa apenas el 3% del ITBIS en la zona, su efecto multiplicador es evidente y su potencial, inmenso”, indicó.
Victoria citó un estudio de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), que en 2017 situó a Cabrera y Río San Juan entre los diez mejores destinos del país para el retiro. Sin embargo, advirtió que la ausencia de un centro de salud de tercer nivel frena el desarrollo sostenible de este polo.

“Necesitamos formar a nuestra gente en hospitalidad, idiomas, herramientas digitales y gestión de experiencias. Solo así podremos sostener un turismo competitivo y responsable”, subrayó.
Infraestructura vial: entre el encanto y la urgencia
En el panel sobre tránsito y movilidad urbana, Geraldo Fernández destacó la belleza y el valor estratégico de las autopistas Nagua-Cabrera y Nagua-Samaná, que, además de conectar, actúan como destinos turísticos por sí mismas. No obstante, alertó sobre las deficiencias del transporte público local. “El sistema es ineficiente. Para una provincia enclavada entre polos turísticos, esto representa un freno al crecimiento”, advirtió, abogando por regulación, planificación y una visión integradora de la infraestructura vial.
Ecoturismo y memoria institucional
Esteban Jáquez Hernández propuso reactivar la antigua ecorruta ecoturística que operó hace más de una década, articulada por el entonces ministro Jaime David Fernández Mirabal. Esta ruta vinculaba enclaves naturales como la Gran Laguna de Boba, El Dudú, El Saltadero, Cabo Francés Viejo y la Laguna Gri-Grí. Sin embargo, lamentó la falta de continuidad institucional en este tipo de proyectos, en los que, según dijo, “los gobiernos entrantes suelen comenzar de cero”.
Desarrollo comunitario y gobernanza
Pedro Baldera reclamó la activación del Consejo de Desarrollo Provincial y los Consejos Municipales de Desarrollo como herramientas fundamentales para una planificación participativa. A su juicio, muchas de las políticas públicas ejecutadas en la región se hacen sin una coordinación real con las comunidades. “Esos consejos son los espacios naturales para articular necesidades, recursos y decisiones con legitimidad democrática”, explicó.
Unidad para un futuro común
El foro concluyó con un llamado a la unidad por parte de alcaldes y representantes municipales, quienes coincidieron en que solo una visión colectiva y planificada permitirá transformar de forma sostenible a María Trinidad Sánchez. “Tenemos realidades distintas, pero desafíos comunes. Solo juntos podremos superarlos”, señalaron.
El foro dejó claro que el desarrollo de esta provincia no es solo una promesa, sino una hoja de ruta concreta que involucra justicia, turismo, movilidad, salud y participación ciudadana. Una apuesta que, de cumplirse, podría convertir a Nagua en un modelo de transformación territorial en República Dominicana.