“Sirena”: el cortometraje dominicano que sacude conciencias y rompe el silencio familiar

0
Esmadelin García Mercedes interpreta a Sirena, una joven atrapada entre el silencio familiar y el deseo de un nuevo comienzo, en el cortometraje dirigido por Olivia De Camps.Foto (Fuente externa)

Con crudeza y sensibilidad, esta obra dirigida por Olivia De Camps aborda el trauma oculto en los hogares, sin importar fronteras.


“Sirena” (2024) un drama social que trasciende fronteras

LA ROMANA, República Dominicana. — En un momento en que el cine busca reflejar con mayor fidelidad las complejidades humanas, Sirena (2024), un cortometraje escrito y dirigido por la cineasta dominicana-estadounidense Olivia De Camps, emerge como una poderosa denuncia que trasciende geografías, clases sociales y silencios familiares.

Con una narrativa intensa y profundamente humana, Sirena no solo expone las tensiones latentes en una familia marcada por la represión emocional, sino que deja una huella indeleble en el espectador. Basado en hechos reales, el corto está protagonizado por Luz Seneida Mercedes, Esmadelin García Mercedes y el destacado romanense Marcos Sánchez, en su debut internacional como actor.

Un guion que confronta verdades incómodas

Recientemente galardonado como Mejor Narrativa en el prestigioso National Film Festival for Talented Youth (NFFTY), celebrado en Seattle, Washington, Sirena fue además reconocida como Selección Oficial por su potencia emocional, la madurez de su guion y su cuidada dirección fotográfica.

Estos logros resultan aún más notables si se considera que De Camps es egresada reciente —con honores— de la prestigiosa Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York (NYU), una de las academias cinematográficas más exigentes del mundo.

Una familia, un secreto y una elección

En el corazón de la historia está Miguel (interpretado por Marcos Sánchez), un hombre hermético y emocionalmente ausente cuya relación con su esposa Seneida (Luz Seneida Mercedes) está marcada por la distancia y la evasión. La verdadera protagonista, sin embargo, es su hija Sirena (Esmadelin García Mercedes), una joven que vive atrapada entre los rumores de una presunta infidelidad paterna —y algo aún más oscuro— y la posibilidad de emigrar a Nueva Jersey con su novio.

Este dilema trasciende lo personal: representa el conflicto generacional de muchas mujeres jóvenes en América Latina, divididas entre el deber hacia la familia y el derecho a construir un futuro propio. A medida que la historia avanza, el corto revela cómo el silencio, más que los gritos, puede destruir desde adentro.

El salto al cine de Marcos Sánchez

Uno de los grandes aciertos de Sirena es la interpretación de Marcos Sánchez, conocido en La Romana por su trayectoria como locutor, escritor, educador bilingüe y creador digital. Su participación marca su primer papel en un cortometraje de proyección internacional, y lo hace enfrentando un personaje complejo que exige contención emocional, ambigüedad y autenticidad.

Sánchez no interpreta a un héroe ni busca redención: encarna a un hombre real, imperfecto y profundamente perturbador. Su actuación aporta una dimensión incómoda pero necesaria, consolidando su proyección en el cine independiente.

Producción dominicana, visión universal

Sirena fue rodada en locaciones naturales de La Romana, especialmente en Caleta y Buena Vista Sur, lo que refuerza su arraigo local. La producción estuvo a cargo de Fernando Henríquez, Marcela Victoria y Lei González, con Ori Chevio y Juan Bisonó como productores asociados.

El equipo técnico reúne talentos de alcance internacional:

  • Gabriel Connelly (dirección de fotografía)
  • Hrishi Bardhan (edición)
  • Wellington Mejía (sonido directo)
  • Isaac Matus (diseño de sonido)
  • Hunter Hanson (música original)

En el diseño de producción participó Alina Flores, mientras que Paloma Hungría asumió la dirección de producción. El vestuario estuvo a cargo de Carolin Williams Morales, y el maquillaje y peinado fueron responsabilidad de Heibi Bratini.

Un susurro que incomoda

Sirena no es simplemente un cortometraje: es una advertencia. Una historia que incomoda por su verdad cruda, por lo que no se dice, y por lo que muchas familias ocultan. La visión comprometida de Olivia De Camps, un guion sólido y actuaciones contundentes convierten esta pieza en una referencia ineludible del cine social latinoamericano contemporáneo.

Acceso y visualización

La obra está disponible en línea a través de la cuenta oficial de Olivia De Camps en Vimeo, demostrando cómo las plataformas digitales pueden dar voz global a historias locales de profunda resonancia emocional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here