Investigación del apagón nacional avanza a un 65 %

0
6
Apagones en el Cibao. Fuente externa.

Diario Cibao

Santo Domingo. – El Gabinete Eléctrico todavía no ha concluido la investigación sobre el apagón nacional ocurrido el pasado martes. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó este viernes que el proceso presenta un 65 % de avance, pero advirtió que aún queda por analizar una gran cantidad de evidencia técnica antes de determinar las causas y la secuencia completa del evento.

Santos explicó que el Comité de Fallas del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI) ya ha identificado hallazgos preliminares, aunque aún no existe una conclusión oficial. El ministro estuvo acompañado por Andrés Astacio, superintendente de Electricidad y presidente del comité, y por Manuel López San Pablo, director ejecutivo del OC-SENI.

De acuerdo con el funcionario, las empresas generadoras remitieron más de un millón de registros técnicos que están en proceso de análisis detallado.
“Esta información se encuentra en fase de procesamiento y evaluación. Es un trabajo que tomará hasta el próximo viernes y permitirá construir un diagnóstico integral”, afirmó.

Adelantó que un informe preliminar podría ser compartido con la población en unas dos semanas.

Santos insistió en que la pesquisa no se limita a identificar el punto inicial de la avería, sino a reconstruir la cadena completa de eventos que desembocó en el blackout. Subrayó que cualquier conclusión apresurada podría generar interpretaciones erróneas y pidió aguardar los resultados oficiales.

¿Quiénes integran el comité?

El ministro reiteró que el Gobierno informará con transparencia conforme existan datos verificados. Sostuvo que la meta principal es fortalecer la seguridad y la resiliencia del sistema eléctrico, con un plan de mejoras que reduzca la probabilidad de un evento similar.

El comité investigador está integrado por técnicos del Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Electricidad, el OC-SENI y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). También participan las distribuidoras Edenorte, Edesur y EDE Este, así como generadores privados y las plantas estatales Punta Catalina y Egehid.

Impacto en el Metro de Santo Domingo

El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, explicó por qué el Metro de Santo Domingo no activó de inmediato su sistema de generación eléctrica durante el apagón.

Respondió además a las declaraciones del expresidente Leonel Fernández sobre la existencia de “40 megavatios” de respaldo.
“Eso está técnicamente mal expresado”, dijo. “No son tres unidades ni 40 megavatios. Es una sola unidad de emergencia compuesta por 18 plantas de 2.2 megavatios cada una”.

¿Por qué no arrancó el sistema de emergencia?

Santos explicó que el Metro no activó de inmediato su sistema de respaldo porque las plantas estaban en mantenimiento profundo justo cuando se produjo la interrupción general.

Detalló que la institución había aprovechado la disminución de la actividad ciclónica para intervenir el sistema, incluyendo la sustitución de 10,000 galones de combustible que tenían 11 años almacenados y se habían deteriorado, así como el cambio de baterías de todas las plantas de emergencia.

“La situación nos sorprendió realizando mantenimiento profundo”, expresó. “La respuesta fue más lenta porque tuvimos que ir encendiendo planta por planta con la batería disponible”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here