El techo colapsó durante una fiesta multitudinaria. Ingeniería Forense explora siete posibles causas de la tragedia que dejó 232 muertos y 225 heridos.
Por Ervin Vargas
En la madrugada del martes 8 de abril de 2025, una trágica noticia sacudió al país: el techo de la discoteca Jet Set, ubicada en el sector El Portal del Distrito Nacional, colapsó durante una concurrida fiesta animada por la emblemática voz del merengue, Rubby Pérez. El desastre dejó un saldo devastador de 232 fallecidos y 225 heridos.
Hoy, la Ingeniería Forense se enfrenta al reto de determinar las causas de este colapso, con el auxilio de la mecánica de materiales, ciencia que estudia cómo las cargas externas afectan la resistencia interna de las estructuras. El análisis busca establecer la relación entre el esfuerzo y la capacidad del edificio, una tarea crucial para entender por qué una celebración se transformó en tragedia.
Al igual que el cuerpo humano, las edificaciones envejecen, se deterioran y, ante la falta de mantenimiento o la exposición a cargas superiores a su capacidad, comienzan a dar señales de fatiga. Primero, pequeñas grietas en el pañete; luego, fisuras en vigas y techos, hasta llegar al desprendimiento progresivo de materiales que culmina con el colapso total.

El desplome del Jet Set no fue repentino: fue el resultado acumulativo de múltiples factores que, al combinarse, produjeron un fallo estructural irreversible. A continuación, presentamos siete hipótesis técnicas que podrían explicar lo ocurrido, basadas en principios de la ingeniería estructural:
Hipótesis 1: Construcción anterior al Código Sísmico
La edificación del antiguo Cine El Portal fue erigida antes del primer Código Sísmico Preliminar de la República Dominicana. Por tanto, no cumplía con los estándares actuales y requería inspección y adecuación normativa. Esta omisión pudo haber comprometido su capacidad estructural.
Hipótesis 2: Daños por incendio en 2023
En 2023, un rayo provocó un incendio que afectó la planta eléctrica y se propagó por la estructura. Las altas temperaturas debilitan severamente el hormigón y el acero: a 300 °C el concreto comienza a deteriorarse; a 600 °C pierde su resistencia. El acero, por su parte, se degrada desde los 400 °C y pierde toda su resistencia a los 800 °C. Desconocemos las temperaturas exactas a las que fue expuesto el edificio en ese siniestro.
Hipótesis 3: Sobrecarga por instalaciones no contempladas
Las estructuras se diseñan considerando dos tipos de carga: muerta (peso propio del edificio) y viva (personas, mobiliario, equipos). El techo del Jet Set albergaba equipos de climatización, tinacos, plantas eléctricas y estructuras metálicas con luces y bocinas, todas cargas adicionales posiblemente no previstas, que aumentaron el estrés sobre la estructura.
Hipótesis 4: Exceso de peso por recubrimientos añadidos
Se observó una capa adicional de recubrimiento ("fino de techo") instalada sobre la losa original, lo que añadió más peso del previsto en el diseño estructural. Este exceso pudo haber contribuido a la fatiga del sistema.
Hipótesis 5: Daño por salitre en zona costera
La cercanía al mar expone las estructuras al salitre, compuesto por sales minerales que, al filtrarse en los materiales, corroen las varillas de refuerzo. Si estas no cuentan con un recubrimiento adecuado de al menos 5 cm, su oxidación reduce la resistencia estructural.
Hipótesis 6: Filtraciones de agua y humedad
La presencia de filtraciones, posiblemente provocadas por el deterioro de tornillos o juntas, especialmente provenientes del sistema de tinacos, habría debilitado el hormigón al oxidar las varillas. Estas filtraciones podrían haber motivado la colocación de más capas de fino, lo que agravó la carga sobre el techo. Testigos aseguran que antes del colapso, comenzaron a caer chorros de agua del techo.
Hipótesis 7: Vibraciones por ondas sonoras
Las ondas sonoras de alta intensidad y las vibraciones de los equipos instalados sobre el techo (aires acondicionados y sistemas de sonido) pudieron generar resonancia estructural, afectando a un techo ya comprometido, y provocando desplazamientos que intensificaron la carga dinámica.
Estos planteamientos no buscan señalar culpables, pues esa labor corresponde al Ministerio Público y al sistema judicial dominicano. Tampoco constituyen un informe concluyente, ya que esa responsabilidad recae sobre la comisión técnica designada por el presidente Luis Abinader, integrada por la ONESVIE y otros especialistas, quienes presentarán sus conclusiones al país.
La Ingeniería Forense no se basa en suposiciones: reconstruye la escena, estudia los materiales y analiza los impactos en su entorno. Estas hipótesis están sustentadas en conocimientos técnicos y están sujetas a validación conforme avance la investigación.
Solo la verdad científica, rigurosa y verificable, permitirá que una tragedia como esta no vuelva a repetirse.